Hidalgo sufre pobreza en atención a la salud mental

Los hidalguenses que padecen una enfermedad mental se enfrentan a una difícil realidad: falta de infraestructura médica y escaso personal especializado en este tipo de padecimientos. Además, en la entidad los padecimientos mentales van al alza, al igual que la cifra de suicidios.

México cuenta con 434 establecimientos de salud mental y adicciones de la Secretaría de Salud Federal y estatales del país, la mayoría corresponden a los Centros de Atención Primaria de las Adicciones (335), Centros Integrales de Salud Mental (65) y hospitales psiquiátricos (34).

Lo anterior de acuerdo con el Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones 2022, que elabora la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud federal (SSa), con información de las secretarías de Salud en cada entidad federativa.

A nivel nacional, se estima un total de 14 mil 970 trabajadores de salud mental y adicciones en las instituciones de la Secretaría de Salud y Servicios Estatales de Salud, donde la mayoría, el 43.7 por ciento, se concentra en la región centro.

No obstante, Hidalgo es la única entidad federativa de la zona centro del país que no cuenta con un Centro Integral de Salud Mental (CISAME), y forma parte del grupo de seis entidades que no tiene estas unidades especializadas.

En Hidalgo hay cinco establecimientos de salud mental y adicciones, cuatro corresponden a Centros de Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) y un Hospital Psiquiátrico.

Sigue leyendo: IMSS e ISSSTE, con más quejas por negar la atención médica

Laboran más administrativos que especialistas en salud mental

Según el diagnóstico hay un total de 427 trabajadores en los cinco establecimientos de salud mental y adicciones en Hidalgo. En los CAPA laboran 43, no hay psiquiatra, 13 son psicólogos, 8 trabajadores sociales, 1 paramédico y 20 administrativos.

En el Hospital Psiquiátrico trabajan 384, de los cuales 11 son psiquiatras, 13 médicos (que incluyen residentes) 18 psicólogos, 12 trabajadores sociales, 9 terapeutas, 126 enfermeras, 27 paramédicos y 168 son administrativos.

En comparación con el año 2020, cuando inició el diagnóstico, la dependencia federal informa que, en la entidad, en dos años se registró el incremento de solo 11 trabajadores en salud mental y adicciones.

También se destaca que Hidalgo es uno de los cinco estados con menor cifra de psicólogos, 1.521 por cada 100 mil habitantes. El indicador nacional de psicólogos es de 3.119 por 100 mil habitantes y en América el indicador es de 5.4 psicólogos por 100 mil habitantes.

El promedio nacional de psiquiatras es de 0.959 por cada 100 mil habitantes. En América el indicador es de 1.4 psiquiatras por 100 mil habitantes, mientras que Hidalgo tiene 0.540 psiquiatras por cada 100 mil habitantes.

El diagnóstico concluye que es de esperar en la población una prevalencia anual de alrededor de 19.9 por ciento personas con algún trastorno mental y adicciones, y que cerca de 5 por ciento de la población presentará un trastorno severo, “que requerirá de una atención oportuna, disponible, accesible y de calidad”.

Los trastornos con mayor frecuencia, según los estudios sobre este tema, son: depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de pánico y trastorno obsesivo compulsivo.

Señala que es insuficiente la disponibilidad de los recursos para salud mental y adicciones, y están mal distribuidos entre las entidades federativas. De igual manera, que el personal de salud mental y adicciones no solo está mal distribuido geográficamente sino también su distribución por tipo de profesional.

Respecto a los hospitales psiquiátricos, la recomendación de la Secretaría de Salud federal es no construir más y cerrar aquellos en malas condiciones de infraestructura.

Sugiere reconvertir los otros en buenas condiciones en centros terapéuticos, que combinen la consulta externa, urgencias, hospitalización de breve estancia de casos graves, y la enseñanza e investigación.

Se carece de formación en psicoterapia: Salud estatal

De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud estatal a La Jornada Hidalgo, actualmente en el primer nivel de atención la estructura está conformada por 89 médicos generales, 49 enfermeras y 2 Técnicos en Atención primaria capacitados en salud mental.

Se cuenta con un módulo de salud mental en el municipio de Pachuca, ubicado en el Centro de Salud de Abraham Kannan, donde se tiene el servicio de psiquiatría y psicología, como área especializada de referencia para pacientes psiquiátricos del primer nivel de atención.

Un psiquiatra en el Centro de Salud de Abraham Kannan, 26 psicólogos distribuidos en 12 municipios.

Se informó que en cumplimiento al acuerdo 05/III/CONASA2020, se han capacitado a mil 645 profesionales de la salud del área operativa, tanto del área médica como paramédica en la Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias.

La dependencia estatal explicó que dicha capacitación amplía la cobertura y el acceso a la salud mental en todas las unidades de salud, sin embargo, “se carece de psicólogos con formación en psicoterapia para brindar la atención especializada”, precisó.

Pero agregó que como fortaleza para la red se cuenta con 32 profesionales de salud que han concluido el curso de especialización “Identificación, valoración e intervención del comportamiento suicida” durante 2022.

Un dato significativo proporcionado por la Secretaría de Salud es que durante los dos últimos años se observó una disminución en casos nuevos de trastornos mentales y del comportamiento, pasó de 5 mil 688 consultas en 2020 a 2 mil 128 en 2021 y mil 986 en 2022.

Respecto al Hospital Villa Ocaranza se detalló que, de acuerdo con los últimos datos de estadística, hubo un incremento en la consulta de Paidopsiquiatra en el año 2021 con respecto a los dos años anteriores, al igual que en el área de atención a urgencias y primera vez.

Se registró una disminución en la consulta externa porque en dos ocasiones se tuvo que cerrar el hospital en esta área para evitar contagios de Covid-19. El aumento es progresivo en relación con que la población se entera de la reanudación de los servicios.

En Villa Ocaranza se atienden a 86 usuarios asilados de los cuales 75 padecen trastorno mental del desarrollo leve, moderado a grave, 8 con esquizofrenia paranoide, 2 trastorno esquizoafectivo, y uno con trastorno bipolar tipo 1.

Tratar un padecimiento mental, privilegio de pocos

Sara es una joven que vive en Hidalgo, tiene 30 años, es la menor de tres hermanos, cuando tenía 17 fue su primera crisis psicótica en la preparatoria, “siempre me esforzaba mucho pensando”, recuerda.

A los 23 le diagnosticaron esquizofrenia en un hospital de la Ciudad de México, “mis hermanos están en Estados Unidos, son quienes me pagan casi todo, mis medicinas, las consultas”.

Mientras lava sus manos una y otra vez en el lavadero del pasillo de su casa, Sara conversa sobre los teléfonos celulares, y expresa “son como una computadora, pero en pequeño, verdad”.

La joven cuenta que en la calle donde habita “la gente a veces me ve mucho rato” y llega a trabajar en domicilios con personas que la conocen de tiempo, “es difícil porque en otros lugares voy y si les digo lo que tengo no me dan trabajo”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para 2030 la salud mental, definida como un estado de bienestar emocional, psicológico y social, será la primera causa de discapacidad en el mundo.

El Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS, establece tres metas mundiales para 2030:

La cobertura de los servicios para los problemas de salud mental habrá aumentado al menos en un 50 por ciento, el 80 por ciento de los países habrán duplicado el número de centros de salud mental de base comunitaria, y el 80 por ciento de los países habrán integrado la salud mental en la atención primaria de salud.

Aunque quedan siete años para que las naciones cumplan esas metas, existe una creciente necesidad de servicios en salud mental, que se agudizó con la pandemia, debido al aislamiento, duelo por un ser querido, falta de ingresos, etcétera.

En el caso de Hidalgo, es una de las entidades federativas más deficitarias en atención de salud mental, donde es difícil acceder si no se cuenta con recursos económicos para pagar una consulta privada, ante la falta de unidades públicas especializadas en los municipios.

Por otra parte, las personas con alguna seguridad social enfrentan la espera de meses para recibir una consulta, ante el déficit de psicólogos y psiquiatras en ambas instituciones de salud.

Puedes leer: Casos de influenza estacional superan a Covid

Suicidios aumentaron casi 40% en diez años

Se considera que las enfermedades mentales, entre ellas depresión y ansiedad, constituyen factores predisponentes para el suicidio, considerado un problema de salud pública.

En una década (del año 2011 a 2021), los suicidios en Hidalgo se han incrementado en 38.9 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante 2011 ocurrieron 113 suicidios en la entidad, en 2020 (año del inicio de la pandemia) se registraron 132, en 2021 subió a 185.

A nivel estatal se tiene una tasa de 11.2 suicidios en la población de 15 a 29 años por cada 100 mil habitantes, se encuentra por encima de la Ciudad de México cuya tasa es de 7.1; Estado de México 10.3, Tlaxcala 8.6 y Puebla 9.1, según datos de Inegi correspondientes a 2021.

Según las últimas estimaciones de la OMS, el suicidio es la cuarta causa de muerte en este grupo de edad.

Psicólogos se concentran en servicios sociales: IMCO

De acuerdo con información del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), actualmente, Psicología es la sexta carrera a nivel nacional con mayor número de profesionistas.

Según el estudio “Compara carreras” 2022, de la misma fuente, en México hay un registro de 542 mil 982 personas que estudiaron esta carrera, con un salario mensual promedio de 10 mil 770 pesos.

El 45.7 por ciento trabaja en servicios sociales, (que es donde el profesional en psicología analiza los procesos de índole psicológica que impacta en el modo en que funciona una sociedad).

El 12.6 por ciento trabaja en gobierno y organismos internacionales, 12.5 en comercio, 9.1 por ciento en servicios profesionales, financieros y corporativos, 6.5 por ciento en industria manufacturera.

En la posición que ocupan, se detalla que 78.2 por ciento de los profesionistas en psicología es subordinado, 3 por ciento empleador, 17.4 por ciento trabaja por cuenta propia, y el 1.4 trabaja sin paga.