Al rescate de las memorias

Un ejercicio dedicado a la investigación, escritura y traducción en lengua originaria, que se convierte en el rescate de la cultura, tradiciones e identidad en el Valle del Mezquital, ha caracterizado la labor de la etnohistoriadora Leticia López Cruz

Ella es originaria de la comunidad de El Tephé, en el municipio de Ixmiquilpan, sitio que la encaminaría hacia lo que sería su hacer profesional, emprendiendo su camino académico en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 

“Desde niña siempre me gustó la arqueología, ese era mi sueño; cuando llegó el momento de elegir viajé con mi mamá a la Ciudad de México a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ahí hice el propedéutico para el examen de admisión y me quedó claro que no quería ser arqueóloga sino etnohistoriadora”. 

Adentrarse en la Escuela de Antropología, conocer sobre la época colonial, conocer textos antiguos, códices y tradición oral de la cultura en el país, así como el contacto con sus abuelas, con quienes se comunicaba en otomí, reforzó su identidad. 

“Vivir en la Ciudad de México me ayudó mucho a reconocerme a identificar lo que es importante, a reconocer mi lengua y todo lo que mis abuelas me enseñaron sobre nuestra cultura: rituales agrícolas, deidades y conocimientos que prevalecían en sus memorias”. 

Te recomendamos: Hidalgo Beer Fest 2023: en abril llega segunda edición

Historia de El Tephé 

Un periodo de transición importante para López Cruz fue durante su proceso de titulación, tiempo en el que decide investigar la historia de la comunidad del Tephé. 

“Para ese entonces el comité de la feria se hizo la misma pregunta sobre los antecedentes históricos, porque en la zona la comunidad es importante, así que se informaron que en la capilla podrían obtener documentos antiguos, pero nadie sabía leer esa información, cuando mi mamá me platicó fui a pedir permiso al cura, al delegado municipal y al comisariado y comencé a revisarlos para realizar la catalogación”. 

En el proceso identificó 20 libros y la ausencia de un códice con el cual se delimitaba la geografía de la comunidad y varios municipios, documento importante durante un pleito legal en 1700. 

Puedes leer: La escritora Enid Carrillo participa en “Tintero: Inspiración Hidalguense»

Traducción y producción editorial 

“Informé de los hallazgos y con apoyo de Sergio Miranda se logró ordenar la información con la que se concretó el tiraje de 500 ejemplares del libro Documentos para la historia del pueblo y la capilla del Tephe, que fueron obsequiados a la comunidad; más adelante buscamos rescatar el archivo estabilizando la documentación mediante la restauración de la capilla que data del 1757, todo esto en un trabajo comunitario”. 

Asimismo, la información sobre tradición oral recabada a lo largo de los años ha sido recopilada en grabaciones que próximamente se trasladarán a las letras, del mismo modo, colabora con la radiodifusora “La voz del pueblo Hñähñu” realizando audiocuentos que invitan a reconocer la historia, tradición oral, lengua y cultura de la región. 

“Yo me siento muy feliz porque de alguna manera esto otorga un conocimiento e interés a la gente, porque antes de estos textos había trabajos dedicados a la región del Valle del Mezquital y hoy ya cuentan con una parte de su historia”. 

Otro libro colaborativo es Relatoría de los gobernadores otomíes, con apoyo del PACMyC, continuando con Recuperando la voz y la historia del pueblo otomí en la comunidad de El Tephé, para colaborar en Intraducibles, libro producido por Editorial Sevillana y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y recientemente trabajó en la producción del cortometraje animado “K’angandho: divinidades otomianas” y en la traducción del libro Miguel el ingenioso

“Mi propósito es regresar todo el conocimiento que se genera en las academias y universidades a las comunidades como una forma de agradecimiento”. 

Para conocer más sobre el trabajo de Leticia López se puede seguir al Centro de Investigaciones Interculturales e Históricas, espacio virtual en el que se conocerán los próximos proyectos entre los que destaca la elaboración de un libro de cuentos y leyendas, la continuación del cortometraje animado “K’angandho: divinidades otomianas”, así como su participación en “La voz del pueblo Hñähñu” y la traducción de textos  

“Cuando uno es mujer y joven es difícil que le abran a una las puertas, pero con el trabajo y apoyo de la comunidad siempre salen las cosas adelante, así que mi agradecimiento es a todos ellos. Me siento satisfecha y agradecida por ello”. 

“Mi propósito es regresar todo el conocimiento que se genera en las academias y universidades a las comunidades como una forma de agradecimiento”