Conoce el arte rupestre en el Valle del Mezquital

El Centro de Investigaciones Históricas y Culturales de Hidalgo presentó, en coproducción con la Voz del Pueblo Hñähñu de Radio Cultural Indigenista del INPI, “Antängotü o Xocotl huetzi: una antigua veintena registrada en el arte rupestre del Mezquital” .

En voz de Alfonso Vite se detalló que el grupo indígena hñähñu son considerados autores de arte rupestre, cuya iconografía, en su mayoría está constituida por pintura blanca y en menor medida negro y rojo.

Te sugerimos: Eric Valencia realizará exposición virtual en el museo de Arte Contemporáneo de Hidalgo

“Los grabados se constituyen de imágenes de serpientes, templos dobles, venados y elementos cristianos como iglesias, conventos y cruces, relacionados con el sacrificio, el culto a la fertilidad y sobre todo el testimonio del largo proceso de negociación que realizaron los otomíes y grupos predominantes del centro de México”.

Se señaló que en los distintos discursos iconográficos de arte rupestre se identificó una festividad llamada Xocolt Huetzi celebrada en los pueblos del centro de México como parte de las veintenas que conformaban el calendario ritual.

“Su imagen se registra en varios documentos de tradición indígena, y sin duda los que proporcionan una descripción más detallada acerca de la realización de esta festividad son el Códice Florentino y los primeros memoriales realizados por Fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores nahuas”.

Te recomendamos: Listo el XXI Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola

Alfonso Vite puntualizó que la etimología Xocotl Huetzi aún se discute, término que se traduce, en la mayoría de los casos, como <<cae el fruto>>, evocando a la deidad relacionada con el fuego y el culto a los ancestros.

“Textos refieren que en Tepeapulco, donde se hicieron los primeros memoriales, era una cabecera popular próxima a Texcoco y por su cercana frontera a Tlaxcala convivían nahuas, otomíes y grupos que hablaban chichimecas”.

Señaló que algunas características de Xocotl Huetzi han pasado al palo encebado, conocido también como el juego de la caña practicado en algunas comunidades del Mezquital, aunque su presencia se extiende a toda Latinoamérica y parte de Europa.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *